Herrero: “Tuve el honor de marcar a Cruyff”

2284

Una vida exclusivamente en grana resguardando el escudo y la portería del equipo de sus amores por los campos de Primera y Segunda División. José Ramón Herrero Pérez (Águilas, 1953) es un legendario exdefensa del Real Murcia CF y actual presidente de la Escuela de Fútbol Ronda Sur. Se une a la lista de exfutbolistas pimentoneros con los que hemos tenido la suerte de contar en ‘Murcia Deportivo’, como Pepe Murcia y Juan Pedro Ruiz. Nada fácil fue la carrera de un hombre que es considerado uno de los mayores estandartes del club de la capital.

José Ramón Herrero no conoce otro escudo, y es que perteneció a la entidad murcianista desde que comenzó a desarrollarse como jugador. “Mis inicios fueron en nuestro club querido, el Real Murcia, en las bases”, afirma. Su buen rendimiento le propició, primero, la llamada de la Selección Murciana en categoría Juvenil y, posteriormente, la de la Selección Española sub-18. Una experiencia que compartió con otros murcianos conocidos y que le sirvió como lanzadera para debutar con el primer equipo del Real Murcia. “Fuimos algunos más, fue también Cuenca y Macanás, que luego lo firmó el Real Madrid. El seleccionador era Santamaría, que fue también jugador del Real Madrid. Estuvimos en el extranjero, jugamos varios partidos y tuve grandes compañeros en la Selección que luego jugaron en Primera División”, expresa.

“Ahí di el salto al Real Murcia, que entonces estaba en Tercera División. Crecimos y subimos a Segunda, que entonces no existía la Segunda B. De ahí, en la temporada 1972/73, ascendimos a Primera, en la cual tuve la suerte de jugar con el Murcia dos años. En esa trayectoria tuve lesiones y circunstancias que mermaron un poquito mi buen hacer”, explica el mítico zaguero. En ese comentado ascenso a Primera consiguió, además, el título de Campeón de Segunda División.

Herrero (arriba, segundo por la izquierda) con el Real Murcia CF.

Herrero actuó de local en la capital murciana durante ocho años, desde la temporada 1971/72 hasta la 1978/79. Tanto tiempo en la élite deja historias imborrables, sobre todo algunas vividas en los dos años en los que el club permaneció en la cúspide del fútbol español. “Anécdotas, como he estado tantos años, se tienen un montón de ellas. Mi época fue la del fenómeno Cruyff, que era un ‘crack’, como después fue Maradona y después lo ha sido Messi. Vino aquí a La Condomina, empatamos a dos y tuve el honor de marcarle en ese encuentro”, cuenta con admiración hacia la estrella del Barça y de la Naranja Mecánica.

Los números de nuestro protagonista son muy llamativos, ya que, en sus más de 100 partidos en el fútbol profesional, y ocupando la posición más retrasada del equipo después del arquero, recibió la irrisoria cantidad total de nueve tarjetas amarillas. ¿Qué ha cambiado en los defensas actuales respecto a los de antaño? El aguileño lo explica: “Mi fútbol de antes era anticipación. Era rápido, anticipaba y no tenía necesidad de hacer faltas, que es un recurso que coge el defensa porque no puede con del delantero. Antes los árbitros eran más permisivos, ahora rozas a un jugador y ya te están pitando falta y enseñándote tarjeta, está más controlado”.

“Mi fútbol consistía en anticipación. Era rápido y no tenía necesidad de hacer faltas”

Y añade: “Veo muy bien la parte del colegiado porque se respeta más al adversario, antes había centrales en el Madrid o en el Barça que te hacían una entrada, te levantaban en peso y el árbitro decía que siguieras. Yo agradezco el fútbol que se ve ahora, pero a veces se pasan de faltas, son cosas del fútbol, que es un juego de contacto. Pero lo veo muy bien, ahora hay menos lesiones que antes, porque si has visto la entrada que le hizo Goikoetxea a Maradona, por ejemplo, que le rompió el tobillo…o Benito, que hacía unas entradas que al delantero te lo mandaba a la grada. Era otra historia, yo me alegro de como tratan el tema ahora los árbitros”.

El que fuera compañero de equipo de José Ramón Herrero, Juan Pedro Ruiz, comentó que el campo que más le impresionó, por el ambiente, fue El Sadar de Osasuna. ¿Qué estadio marcó de manera especial al aguileño en su periplo por Primera División?: “A mí todos los campos me impresionaban, porque jugar en Bilbao, jugar en el Nou Camp, jugar en el Bernabéu, jugar en Anoeta…madre mía. Con tanta gente, provocabas alguna falta, porque tenías que hacerla por circunstancias del fútbol, y se oía un murmullo en la grada que te querías meter debajo de la tierra. Se te venía abajo toda la gente, ahí se oye un murmullo general que parece que te viene un volcán encima y quieres levantar un poco de césped para meterte debajo”.

Herrero (segunda fila) en un álbum del Real Murcia CF.

Sin embargo, la carrera del exdefensor pimentonero no fue un camino de rosas y, desgraciadamente, con 25 años, tuvo que poner el punto final de manera prematura. “Me retiré muy joven. Un deportista de 25 a 30 y pocos años tiene su mejor quehacer en cualquier deporte. En el mío tuve la mala suerte de lesionarme y entonces tuve que abandonar, porque no podía seguir al mismo ritmo que los demás. Fue la rodilla, los ligamentos cruzados, en los que tuve dos intervenciones. En una se me quedó mal la rodilla y tuve que ir de nuevo al quirófano. Se me acumularon también otras lesiones y mi nivel no era óptimo para jugar en Primera ni en Segunda. Entonces decidí dedicarme a los negocios y a enfocar mi vida en otros caminos. Fue una pena porque llevaba buena proyección, pero la vida te exige tener que tirar por otros derroteros”, declara.

Acerca del avance de la ciencia y las técnicas de recuperación para lesiones tan graves, el veterano exjugador añade: “Entonces la cirugía no estaba tan adelantada como ahora. Si yo hubiese vivido en esta época, pues a lo mejor hubiera alargado un poco más mi trayectoria deportiva, pero entonces la cirugía para el deportista estaba un poco mermada y al lesionarte corrías el riesgo de tener que abandonar”.

“Si hubiese vivido en esta época, a lo mejor hubiera alargado un poco más mi trayectoria deportiva”

Una vez que se retiró, probó el camino de la preparación como técnico. “Hice pinitos. Estuve en Sangonera la Verde en Tercera, en Mazarrón también en Tercera, las bases del Real Murcia en Liga Nacional y División de Honor, y UCAM en 2001. En Murcia con el División de Honor quedamos segundos por detrás del Madrid y jugamos la Copa del Rey”, repasa. Además, fue presidente de los Veteranos del Real Murcia. “Estuve cuatro años al frente. Éramos bastantes, hicimos viajes, jugamos partidos contra otros veteranos, nos veíamos los amigos que estamos retirados… entonces era agradable. Me salí por circunstancias del trabajo y ahora ocupa el lugar Miguel Sánchez. Sigo siendo socio, voy con ellos, pero ya estoy fuera”, asegura.

Herrero (segundo por la izquierda) en un convenio de la EF Ronda Sur con el Real Murcia CF.

En cuanto al proyecto de la Escuela de Fútbol Ronda Sur, de la que actualmente es presidente, cuenta cómo surgió y la situación que viven hoy en día: “Como me gusta enseñar a los niños, hablé con un compañero, Gabriel Correa, y decidimos montar la escuela. Solicitamos al Ayuntamiento el Polideportivo Santiago El Mayor y estamos ya catorce años funcionando, en los cuales han pasado por aquí cantidad de niños. El año pasado tuvimos trece equipos federados más la escuela, de Juvenil hasta Prebenjamín. Actualmente, con esto de la pandemia, los federados han emigrado a otros equipos, los padres tienen miedo de que los niños jueguen…entonces ha disminuido. Las autoridades sanitarias nos cerraron el campo y hemos estado parados hasta ahora, que hemos vuelto a abrir la escuela. Desde aquí lo digo, si quieren ir a apuntarse estamos correctamente, aplicamos los protocolos que nos manda Sanidad y estamos funcionando otra vez, y dando clase”.

“aplicamos los protocolos que nos manda Sanidad y estamos funcionando otra vez”

La Región de Murcia es una excelente cantera de futbolistas que llegan a jugar al máximo nivel, pero Herrero no duda en señalar el principal problema que tienen los clubes de la Comunidad y, especialmente, el Murcia: “Hay materia prima, pero emigran fuera. Aquí hay más intermediarios que en toda España. Están en los campos ya viendo a los Benjamines, a los Alevines y a los Infantiles. Cuando alguien ve a un chaval que le da dos patadas a un balón ya lo están siguiendo, entonces al Murcia llegan con cuentagotas. Pero esta es tierra de futboleros, por el clima, por las instalaciones, que ahora están preciosas para jugar, etc. No es como antes que se jugaba en campos de tierra, ahora tienen campos de césped artificial todos. Nuestra Comunidad Autónoma es zona de buenos futbolistas, pero hay que saber cuidarlos y llevarlos bien”.

“Nuestra comunidad es zona de buenos futbolistas, pero hay que saber cuidarlos y llevarlos bien”

Uno de los futbolistas más prestigiosos de la historia del club, ¿es capaz de imaginarse una vida sin la existencia de su Real Murcia? “No. Tienen que tomar las autoridades parte en este asunto. Tendría que haber un conjunto de autoridades y empresarios y sacar esto, porque eso es riqueza para la Región de Murcia”, explica. Sobre él mismo, después de innumerables años vinculado al balompié de manera tan activa, cree que su futuro sigue estando cerca del verde. “Hasta que el de arriba me lo permita voy a estar, aunque tenga que ir con muletas al campo”, concluye.