Orgullo LGTBI: deporte sin armarios

1435
En el CAP Ciudad de Murcia quieren que tod@s jueguen al fútbol en igualdad.

En ‘Directo Marca Región de Murcia’ hemos celebrado el día internacional del Orgullo LGTBI con protagonistas que luchan diariamente contra la homofobia en el deporte, promoviendo la igualdad, especialmente en el fútbol.

El mejor ejemplo de club de nuestra tierra que promueve los derechos del colectivo LGTBI, y de otros en riesgo de exclusión o minorías, es el CAP Ciudad de Murcia.

El presidente de la Fundación del conjunto rojinegro, Ulises Illán, nos ha contado cómo es el trabajo y cuáles son las acciones que realizan para dar visibilidad a futbolistas, directivos o aficionados homosexuales y normalizar su vida en la práctica del deporte rey.

Illán explicó que “Desde el club no nos cansamos de apostar por campañas para defender los derechos de todos los colectivos. LGTBI necesita la visibilidad en el deporte”.

Ulises Illán, presidente Fundación CAP Ciudad de Murcia.

“Reducir la práctica de un deporte a una tendencia sexual es una situación ilógica y tenemos que romper con esos casos”, resaltó.

Ulises Illán quiso incidir en que “El fútbol es una herramienta de inclusión social. Se deben visibilizar los derechos y que desde la base se fomente la diversidad”.

“Hay que invertir en formación para que la convivencia sea excelente entre todas las personas que disfrutan del deporte y que lo interiorice la sociedad”, solicitó el responsable del club a las autoridades.

Laura Mazón, jugadora del equipo femenino de 2ª división del Ciudad de Murcia y natural de Fortuna, indicó que “En la vida privada cada persona es libre de hacer lo que quiera. En el vestuario lo fundamental es el respeto y el compañerismo. La normalización debe ser total”.

Laura Mazón, jugadora del equipo de 2ª división femenina del club rojinegro.

Por su parte la preparadora física con experiencia en el fútbol femenino regional y recién incorporada al equipo rojinegro, Herminia Segura, desmontó estereotipos: “Muchos padres creen que por entrar en un vestuario de fútbol femenino se volverían homosexuales. Una idea absurda y no tiene ninguna lógica”.

Segura contó experiencias de homofobias vividas en distintos clubes de la Región. “He oído como un abuelo, desde la grada, le decía a su nieta que no jugara al fútbol porque era cosa de chicos”, por ejemplo.

Herminia, como todos los protagonistas entrevistados, abogaron por “un fútbol sin armarios y por una sociedad inclusiva, que evolucione y no frene el crecimiento ni el desarrollo de los más jóvenes a través del deporte”.

También animaron a que “no solo en el fútbol femenino” haya jugadores que muestren abiertamente su orientación sexual, incidiendo en que “en el fútbol masculino queda mucho por hacer”. A este respecto, Ulises Illán añadió: “La Federación Española no hace casi nada y La Liga -con un presidente de ultraderecha- ni siquiera se gasta el dinero del que dispone para programas que eviten la homofobia”.

Herminia Segura, responsable de Preparación Física en varios equipos de fútbol femenino.