Ruiz: “La estructura del fútbol femenino en el Real Murcia está creciendo cada día más”

1243

Nuestro protagonista en ‘Murcia Deportivo’ nació en un campo de fútbol. Es un hombre que destaca por sus múltiples facetas, dentro de una vida ligada al balompié, y que desarrolla cada una de ellas de manera exitosa. Juan Pedro Ruiz Cámara (Mula, 1957) es un exfutbolista profesional y actual director deportivo y entrenador del Real Murcia Femenino. Un muleño que creció con un balón y ahora es todo un sabio que intenta inculcar sus conocimientos a los más jóvenes, con mención especial a las futbolistas de la Región.

Ruiz (abajo, primero por la izquierda) con la Cultural Leonesa.

Los comienzos de Juan Pedro Ruiz se remontan a cuando tenía 14 años y jugaba con el Muleño en Preferente. Después de su paso por el club del municipio murciano, se marchó a la capital para probar suerte en el Real Murcia Juvenil, donde fueron campeones de España dos años consecutivos. Con 21 años, el centrocampista tuvo que hacer las maletas para realizar el servicio militar, estancia que aprovechó para jugar en la Cultural Leonesa, en Segunda B, la temporada 78-79. Al terminar el curso, regresó al Real Murcia, esta vez para disputar minutos en Segunda División y ascender, con título de campeones incluido, a Primera.

Tras varios años de ascensos y descensos en La Condomina, decidió poner rumbo a Elche, donde ascendió de nuevo a Primera División, y estuvo dos años más como pieza clave del cuadro ilicitano. Al finalizar su relación con el Elche en 1986, pasó por Córdoba, Alcoyano y, por último, Yeclano, donde permaneció tres temporadas. “Hicimos la mejor temporada de la historia del Yeclano, casi a punto de subir a Segunda”, cuenta. Con 38 años, y por petición expresa de su pueblo, decidió colgar las botas donde todo había comenzado, en Mula. Ruiz cuenta con casi 400 partidos en el fútbol de alto nivel y cuatro goles anotados en Primera División, donde perforó las redes de Athletic de Bilbao, Espanyol, Las Palmas y Valladolid.

Dentro de toda la experiencia de jugar en la máxima categoría del fútbol, el veterano exjugador grana relata qué fue lo que más le impactó de su tránsito por los campos españoles: “En aquella época entrar al Camp Nou me impresionó un montón, igual que el Bernabéu. Pero el sitio donde fue para mí impresionante, por el ambiente, fue El Sadar del Osasuna. Cuando entré había un ambiente ahí que se oía todo y parecía que hubiera altavoces cada vez que aplaudían o que hacía algo el público”.

Llama la atención que, con tantos encuentros a sus espaldas, y debido a la posición tan expuesta que ocupaba en el verde, solamente recibiera 32 tarjetas en toda su carrera. “En el fútbol de hoy hay una diferencia abismal. Cada soplo que tengas con un contrario y haga un gesto de que se tira, sacan tarjeta. Antes, para sacar tarjeta, tenías que atizarle un zapatazo bueno o protestar demasiado al árbitro, hacer algo verdaderamente incorrecto. Ahora miras a un contrario y ya te han sacado una tarjeta. No lo entiendo, el fútbol es un deporte de contacto y si no hay contacto no se puede jugar, porque al final se jugará de tal forma que por cualquier acción expulsarán a un jugador”. Últimamente he visto mucho balonmano y me encanta porque se meten choques y no tienen malos gestos”, afirma.

“el fútbol es un deporte de contacto y si no hay no se puede jugar”

Cuando finalizó su periplo como jugador, decidió seguir vinculado al ‘deporte rey’ desde la banda: “Empecé enseguida, después de retirarme, justo al terminar, fundé la escuela de fútbol con José Ángel Gambín, en Molina de Segura. Después empecé en Las Torres de Cotillas, estuve en Muleño, Lorca CF, Santomera y ya me metí en el fútbol femenino, en el cual llevo desde 2004. He estado con el Murcia Féminas y ahora llevo al Real Murcia. También he sido seleccionador de fútbol playa, en el que hemos sido dos veces campeones de España femenino, y estoy también como seleccionador de fútbol-8 femenino de la Universidad de Murcia, en el que hace tres años fuimos subcampeones de España”, declara el técnico.

Ruiz (abajo, segundo por la izquierda) con el Real Murcia.

En el año 2019 comenzó, de la mano de Juan Pedro Ruiz, un proyecto ilusionante para el murcianismo. El Murcia Féminas, club del que es fundador y que compite en el Grupo 7 de Primera Nacional, llegó a un acuerdo para convertirse en la sección femenina del Real Murcia CF. “Se llegó a un diálogo con los directivos del Real Murcia para añadir el club, y es lo que se ha venido haciendo”, afirma. Aunque aún no está totalmente inmerso en la estructura del club pimentonero, Ruiz declara: “La estructura del fútbol femenino en el Real Murcia está creciendo cada día más y, si no hubiese sido por la pandemia, tendríamos ahora mismo cinco o seis equipos”.

El exfutbolista piensa que el fútbol femenino se encuentra en fase de expansión y explica qué cree que hace falta para que algún día se iguale con el masculino: “Darle más publicidad de la que se está dando. En las informaciones deportivas ni el fútbol ni ningún deporte femenino entra. En las Olimpiadas las mujeres nos han dado más medallas que los hombres, y eso es lo que hay que ir valorando. El fútbol femenino a nivel nacional está en una progresión brutal. Hace cuatro o cinco años estábamos en el puesto 100 y ahora mismo no sé si estamos entre los diez primeros. Hemos sido capaces de enfrentarnos a selecciones como Estados Unidos e Inglaterra y les hemos hecho frente y, de hecho, vi el partido de España contra Estados Unidos y, en cuanto a juego, fuimos superiores. Lo que pasa es que las americanas llevan muchos años de fútbol y están ahora mismo más fuertes que las españolas. Llevamos solamente este año de profesional y ha cambiado un montón en cuanto a vistosidad”.

“En las Olimpiadas las mujeres nos han dado más medallas que los hombres, y eso es lo que hay que ir valorando”

Ruiz es, también, director deportivo del club al que entrena, y un defensor acérrimo del producto regional. “La función del director deportivo es estar controlando las bases y que no pierdas detalle de cómo va la evolución de todas las chavalas. Ahora mismo, con el tema de la pandemia, es muy difícil, pero cuando pase esto, lo normal es que no solamente vayas a ver partidos tú, sino que tengas una serie de gente que controle. Tener información de todo lo que se mueva a nivel regional, que es donde debes hacer función, más que traer jugadoras de fuera. Alguna se puede traer, pero mayormente a nivel regional, que ha pegado un subidón impresionante”, asegura.

¿Jugar, entrenar o la dirección deportiva?. “Con tantas virtudes futbolísticas es complicado elegir una. Son tres totalmente diferentes. Cada faceta tiene su pasión y su ilusión en cuanto a que está el fútbol en medio. El hecho de poder disputar partidos y disfrutar de ellos hace que sea algo irrepetible. En cuanto a entrenador es diferente porque muchas veces te ves solo. Tienes que valorar muchas cosas y tienes que estar tomando decisiones continuamente, en las cuales, tomes la decisión que tomes, siempre hay algo que se le encuentra que está mal. Hay que tener mucha paciencia y mucho saber estar. En cuanto a la dirección deportiva, es más apartada, todas las decisiones que se toman, como no son normalmente de cara al público, es diferente. Cada una tiene su gratificación y su ilusión”, declara.

“Como entrenador es diferente porque muchas veces te ves solo”

Como contábamos en la introducción, la vida de Juan Pedro Ruiz gira en torno a un balón: “Llevo toda la vida. Me he dedicado desde que nací, porque yo nací en un campo de fútbol, el del Muleño. Mi padre tenía las llaves del campo. Salía, regaba el campo, lo segaba y me ponía a jugar con los amigos. No he dejado ni un momento de estar relacionado con el fútbol, hasta el punto de que tuve una tienda de deportes, en la cual se equipaba a muchos equipos de la Región de Murcia”. En cuanto al futuro, vaticina: “Ya tengo una edad que dentro de nada tendré que pensar en darle paso a gente más joven y perfilarme en las bases, bien masculinas o femeninas, que es donde puedo aportar mucho más los conocimientos que tengo”.